OpenCores
URL https://opencores.org/ocsvn/phr/phr/trunk

Subversion Repositories phr

[/] [phr/] [trunk/] [doc/] [informe-tesis/] [phd-thesis-template-master/] [Chapter2/] [chapter2.tex] - Diff between revs 208 and 216

Go to most recent revision | Show entire file | Details | Blame | View Log

Rev 208 Rev 216
Line 1... Line 1...
m%*****************************************************************************************
%*****************************************************************************************
%*********************************** Second Chapter **************************************
%*********************************** Second Chapter **************************************
%*****************************************************************************************
%*****************************************************************************************
 
 
\chapter{Fundamentos Básicos}
\chapter{Fundamentos Básicos}
\label{chap:fundamentos}
\label{chap:fundamentos}
Line 88... Line 88...
 
 
Los PLA (\textsl{Programmable Logic Array}) fueron introducidos a mediados de 1970s (por Signetics Inc.). La arquitectura básica de un PLA se ilustra simbólicamente en la Figura \ref{fig:pla-arch}. Si comparamos esta arquitectura con la Figura \ref{fig:pal-arch}, se observa que la única diferencia fundamental entre estos es que mientras una PAL tiene compuertas AND programables y otras compuertas OR fijas, en el caso de las PLA \emph{ambas} (las compuertas AND y OR) son programables. De esta manera se logra una ventaja en la flexibilidad del diseño. Sin embargo, se presentan elevados tiempos de retardos en los nodos de conexión internos que reducen la velocidad de funcionamiento del circuito.
Los PLA (\textsl{Programmable Logic Array}) fueron introducidos a mediados de 1970s (por Signetics Inc.). La arquitectura básica de un PLA se ilustra simbólicamente en la Figura \ref{fig:pla-arch}. Si comparamos esta arquitectura con la Figura \ref{fig:pal-arch}, se observa que la única diferencia fundamental entre estos es que mientras una PAL tiene compuertas AND programables y otras compuertas OR fijas, en el caso de las PLA \emph{ambas} (las compuertas AND y OR) son programables. De esta manera se logra una ventaja en la flexibilidad del diseño. Sin embargo, se presentan elevados tiempos de retardos en los nodos de conexión internos que reducen la velocidad de funcionamiento del circuito.
 
 
\begin{figure}
\begin{figure}
  \centering
  \centering
  \includegraphics[width=0.6\textwidth]{PLA}
  \includegraphics[width=0.5\textwidth]{PLA}
  \caption{Arquitectura básica de una PLA.}
  \caption{Arquitectura básica de una PLA.}
  \label{fig:pla-arch}
  \label{fig:pla-arch}
\end{figure}
\end{figure}
 
 
La tecnología que se empleó en la fabricación de las PLAs fue la misma que en el caso de las PALs. Aunque las PLAs se encuentran obsoletas actualmente, estos han reaparecido como parte de las arquitecturas de las primeras familias de los CPLDs de baja potencia, como por ejemplo la familia de los \emph{CoolRunner} (de Xilinx Inc.).
La tecnología que se empleó en la fabricación de las PLAs fue la misma que en el caso de las PALs. Aunque las PLAs se encuentran obsoletas actualmente, estos han reaparecido como parte de las arquitecturas de las primeras familias de los CPLDs de baja potencia, como por ejemplo la familia de los \emph{CoolRunner} (de Xilinx Inc.).
Line 319... Line 319...
\section{Influencia de la Programabilidad}
\section{Influencia de la Programabilidad}
\label{sec:infl-program}
\label{sec:infl-program}
 
 
En muchos textos la ley de Moore es usada para destacar la evolución de la tecnología de silicio en la industria de los dispositivos semiconductores. Poro hay otro interesante punto de vista particularmente para los dispositivos PLDs, la \emph{onda de Makimoto} que fue publicada por primera vez en Enero de 1991 por la revista \textsl{Electronics Weekly}. Este concepto se basa en la observación de Tsugio Makimoto quién notó que la tecnología se desplazaba entre la \emph{estandarización} y la \emph{personalización} (véase la Figura xxxxx). En el comienzo de la década de 1960s, un número de componentes estándares fueron desarrollados, llamados series lógicas 7400 (por Texas Instruments). Dispositivos que servían para crear diversas aplicaciones digitales. Entrada la década de 1970s, la época de los dispositivos personalizados (LSI, siglas en inglés de \textsl{Low-Scape Integration}) comenzó a desarrollarse donde los chips eran creados para aplicaciones específicas como ser una calculadora. El chip fue incrementando su nivel de integración y así fue que nació el termino integración a media escala (MSI, siglas en inglés de \textsl{Medium-Scale Integration}). La evolución de los microprocesadores en la década de 1970s llevó a la estandarización de chips que fueran usados para un amplio rango de aplicaciones. Es entonces que en 1980s nació el ASIC (\textsl{Application-Specific Integrated Circuit}) donde el diseñador podría superar la limitación de la secuencialidad de los microprocesadores, quienes poseían varias limitaciones en aplicaciones en DSP (\textsl{Digital Signal Processing}) donde se requería un mayor nivel de cálculos.
En muchos textos la ley de Moore es usada para destacar la evolución de la tecnología de silicio en la industria de los dispositivos semiconductores. Poro hay otro interesante punto de vista particularmente para los dispositivos PLDs, la \emph{onda de Makimoto} que fue publicada por primera vez en Enero de 1991 por la revista \textsl{Electronics Weekly}. Este concepto se basa en la observación de Tsugio Makimoto quién notó que la tecnología se desplazaba entre la \emph{estandarización} y la \emph{personalización} (véase la Figura xxxxx). En el comienzo de la década de 1960s, un número de componentes estándares fueron desarrollados, llamados series lógicas 7400 (por Texas Instruments). Dispositivos que servían para crear diversas aplicaciones digitales. Entrada la década de 1970s, la época de los dispositivos personalizados (LSI, siglas en inglés de \textsl{Low-Scape Integration}) comenzó a desarrollarse donde los chips eran creados para aplicaciones específicas como ser una calculadora. El chip fue incrementando su nivel de integración y así fue que nació el termino integración a media escala (MSI, siglas en inglés de \textsl{Medium-Scale Integration}). La evolución de los microprocesadores en la década de 1970s llevó a la estandarización de chips que fueran usados para un amplio rango de aplicaciones. Es entonces que en 1980s nació el ASIC (\textsl{Application-Specific Integrated Circuit}) donde el diseñador podría superar la limitación de la secuencialidad de los microprocesadores, quienes poseían varias limitaciones en aplicaciones en DSP (\textsl{Digital Signal Processing}) donde se requería un mayor nivel de cálculos.
 
 
 
\begin{figure}
 
  \centering
 
  \includegraphics[width=0.8\textwidth]{makimoto-wave}
 
  \caption{Onda de Makimoto.}
 
  \label{fig:fpga-arch}
 
\end{figure}
 
 
 
 
% Aquí se podría poner algo sobre el paper "The Role of the Laboratory in Undergraduate Engineering Education".
% Aquí se podría poner algo sobre el paper "The Role of the Laboratory in Undergraduate Engineering Education".
 
 
 
 

powered by: WebSVN 2.1.0

© copyright 1999-2024 OpenCores.org, equivalent to Oliscience, all rights reserved. OpenCores®, registered trademark.