OpenCores
URL https://opencores.org/ocsvn/phr/phr/trunk

Subversion Repositories phr

[/] [phr/] [trunk/] [doc/] [informe-tesis/] [phd-thesis-template-master/] [Conclusiones/] [Conclusiones.tex] - Diff between revs 208 and 303

Show entire file | Details | Blame | View Log

Rev 208 Rev 303
Line 1... Line 1...
 
 
\chapter{Conclusiones}
\chapter{Conclusiones}
\label{chap:conclusiones}
\label{chap:conclusiones}
 
 
En principio se copian las mismas secciones que se tenían en el Capítulo \ref{chap:intro}. La copia se debe a que la conclusión debe ser una consecuencia de cada uno de las secciones planteadas al comienzo. Seguramente los nombres no serán iguales pero están relacionados.
\section{La experiencia del emprendimiento}
 
 
\section{Motivación y objetivos}
El desarrollo del proyecto PHR ha requerido pasar por todas las etapas del proceso de producción de sistemas electrónicos.  Desde los primeros diagramas en bloque, pasando por el diseño del esquemático y PCB de las diferentes placas. Además se realizó la compra de todos los componentes sin intermediarios debido al volumen requerido. Por cada una de estas etapas se realizaba documentación que permita afrontar proyectos similares o simplemente esta documentación sirva como referencias por parte de los estudiantes.
 
 
 
La posibilidad de un financiamiento externo a los recursos económicos con los que cuenta el CUDAR  ha demandado por parte de los desarrolladores la necesidad de enfatizar las bondades a nivel regional tenía el ante-proyecto presentado en la postulación para recibir dicho financiamiento. Esto dejó una experiencia satisfactorio ya que no solo se logró el financiamiento por parte de la Agencia ADEC, sino que también se puedo intercambiar experiencias con emprendedores de varias instituciones académicas que buscan lograr hacerse de las becas del programa ``Córdoba Innovadora''.
 
 
 
\section{Desarrollos reutilizables}
 
 
 
Desde un concepto estratégico se consideró disponer de la etapa de alimentación (Sección \ref{sec:s3power-placa}) y la interfaz JTAG (Sección \ref{sec:oocdlink-placa}) en forma independientes a la placa principal PHR. Ambas placas pueden ser reutilizadas en otros proyectos por parte de los estudiantes que tengan acceso al proyecto PHR. Y es que la placa S3power está diseñada para alimentar cualquier sistema basado en las FPGAs Spartan-3 de Xilinx. De la misma forma la placa OOCDLink soporta el protocolo JTAG que es muy utilizado en los microcontroladores actuales. La modularidad de las diferentes placas, en contraste con el párrafo anterior, presenta la desventaja del costo en la fabricación de los PCBs.
 
 
 
\subsection{Casos de éxitos}
 
 
 
Varios son los casos de éxitos que permiten comprobar las observaciones anteriormente hechas. Es decir, la modularidad de los desarrollos electrónicos son validos y sobre todo cuando el entorno donde se los transfiere son instituciones académicas o de I+D. A continuación se describirán resumidamente las circunstancias donde se implementó algunas de las placas que integran este proyecto. Se hace notar que nuestra intensión es resaltar las bondades que presenta el trabajo cooperativo y el uso de desarrollos abiertos.
 
 
 
\subsubsection{Proyecto 1: Confidencialidad de la Comunicacion de Mensajes sobre Redes no Confiables}
 
El primer proyecto en el que se ha colaborado es un Trabajo Final de la Carrera de Ingeniería Electrónica de nuestra facultad. El proyecto está orientado a realizar un sistema que permita la segurización  mediante encripción basada en hardware, de mensajes confidenciales que se transmitirán a través de redes no confiables.
 
 
 
Aquí se colaboró con el asesoramiento sobre los recursos de hardware necesarios para llevar adelante el proyecto. Conjuntamente con el estudiante (tesista) se contactó con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial donde se ha podido facilitar la adquisición de las placas que conforman el proyecto S3PROTO-MINI \cite{Paper-S3proto}. El estudiante, que finalmente se graduó en el año 2012.
 
 
 
\subsubsection{Proyecto 2: Implementación de un Sistema en Chip con Microprocesador Soft-Core y Soporte Linux}
 
 
 
El proyecto tiene como objetivo la implementación de un sistema embebido basado en hardware1 y software de código abierto. Dicho hardware sera un System on Chip (SoC) montado sobre una placa de desarrollo que deberá además soportar un sistema operativo libre con la finalidad de proveer un sistema integral FPGA-SoC-Sistema Operativo completamente funcional de código abierto para aplicaciones de pequeña envergadura \cite{TesisPabloVale}. Los integrantes del proyecto son estudiantes de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ciencias Exacas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Estos estudiantes se han graduado en el año 2014.
 
 
 
En este proyecto se colaboró con soporte de la placa OOCDLink \ref{sec:oocdlink-placa} y las herramientas de software con las que ya se tenía experiencia en la integración de la placa OOCDLink con el proyecto PHR.
 
 
 
\subsubsection{Y muchos otros más!}
 
 
 
Actualmente se continúan haciendo pruebas de integración de las placas que conforman el proyecto \emph{Plataforma de Hardware Reconfigurable}, con varias otras plataformas y periféricos.
 
 
 
\section{Un diseño integramente abierto y libre}
 
 
 
El proyecto se realizó en su totalidad con herramientas de software libre/abiertas. Por cada etapa del desarrollo se buscó alternativas libres que cubrieran los requerimientos del caso. Se tenía referencias sobre proyectos de las mismas envergadura pero la plataforma PHR requería nuevas tecnologías a implementar que han sido resueltas con herramientas desarrolladas por la comunidad de software/ hardware libre/abierto. Son varias las ventajas por la que se optó y segura optando.
 
 
 
\subsection{En la ética}
 
 
 
El Software Libre tiene sus bases en una ideología que dice el software no debe tener dueños, es un asunto de libertad: la gente debería ser libre de usarlo en todas las formas que sean socialmente útiles.
 
 
 
De esta forma, el movimiento del Software Libre pone lo que es beneficioso para la sociedad por encima de los intereses económicos o políticos.
 
 
 
Entre los beneficios que percibe la sociedad podemos mencionar:
 
 
 
\begin{itemize}
 
\item Tecnologías transparentes, confiables y seguras.
 
\item Tecnologías como bien público.
 
\item Promoción del espíritu cooperativo, en el que el principal objetivo es ayudar a su vecino.
 
\item Precios justos.
 
\end{itemize}
 
 
 
 
 
\subsection{En la práctica}
 
 
 
El Software Libre ofrece a las personas la posibilidad de utilizar, estudiar, modificar, copiar y redistribuir el software. Para hacer efectivas estas libertades, el código fuente de los programas debe estar disponible.
 
 
 
Gracias a estas libertades obtenemos muchos beneficios prácticos:
 
 
 
\begin{itemize}
 
\item Podemos ejecutar el software cuando queramos y para lo que queramos.
 
\item Podemos aprender de los programas existentes.
 
\item Podemos mejorarlos.
 
\item Podemos adaptarlos para que se ajusten a nuestras necesidades.
 
\item Podemos basarnos en ellos, de forma que evitamos los costos adicionales de empezar un programa desde 0.
 
\item Podemos formar negocios alrededor de la creación, distribución, soporte y capacitación de programas libres.
 
\end{itemize}
 
 
 
Y el efecto de todos estos beneficios es la formación de Comunidades enormes alrededor de proyectos de software libre, gracias a las cuales tenemos acceso a desarrolladores, documentadores y testers de todo el mundo.
 
 
 
 
\section{Transferencia del proyecto}
\section{Transferencia del proyecto}
 
 
\section{\textsl{Hardware} y \textsl{Software}}
La transferencia del desarrollo se encuentra en ejecución. En principio se tiene una plataforma funcional. Los pasos siguientes son realizar la construcción de las siete unidades que se pretende armar y para las cuales se dispone de todos los dispositivos electrónicos.
 
 
 
\subsection{Aporte del sector privado}
 
 
 
Recientemente se está realizando comunicación con varias empresas que puedan participar como Sponsors del proyecto, sobre todo con la fabricación de una nueva versión de la placa principal PHRBoard.
 
 
 
Además se participó de la \emph{Expotrónica 2014}, en el Stand de la Universidad Tecnológica Nacional, donde se contactó con varias instituciones académicas que podrían estar interesadas en recibir el desarrollo.
 
 
 
\subsection{Aporte del sector estatal}
 
 
 
Se continúa documentando el proyecto con la intensión de institucionalizar el proyecto para poder contar con recursos económicos específicos para la inversión en la mejora del proyecto. Además se pretende dar mayor difusión del proyecto (PHR) para lograr un apoyo por parte de áreas del Estado relacionadas a la promoción de desarrollos innovadores y las denominadas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones.
 
 
 
 
\section{PHR (Plataforma de Hardware Reconfigurable)}
 
 
 
\section{Licencia Libre}
 
 
 
 
 
 No newline at end of file
 No newline at end of file

powered by: WebSVN 2.1.0

© copyright 1999-2024 OpenCores.org, equivalent to Oliscience, all rights reserved. OpenCores®, registered trademark.