OpenCores
URL https://opencores.org/ocsvn/phr/phr/trunk

Subversion Repositories phr

[/] [phr/] [trunk/] [doc/] [informe-tesis/] [phd-thesis-template-master/] [Intro/] [Intro.tex] - Diff between revs 138 and 208

Go to most recent revision | Show entire file | Details | Blame | View Log

Rev 138 Rev 208
Line 1... Line 1...
%*****************************************************************************************
%*****************************************************************************************
%*********************************** First Chapter ***************************************
%*********************************** First Chapter ***************************************
%*****************************************************************************************
%*****************************************************************************************
 
 
\chapter{Introducción}  %Title of the First Chapter
\chapter{Introducción}  %Title of the First Chapter
 
\label{chap:intro}
 
 
\ifpdf
\ifpdf
    \graphicspath{{Intro/Figs/Raster/}{Intro/Figs/PDF/}{Intro/Figs/}}
    \graphicspath{{Intro/Figs/Raster/}{Intro/Figs/PDF/}{Intro/Figs/}}
\else
\else
    \graphicspath{{Intro/Figs/Vector/}{Intro/Figs/}}
    \graphicspath{{Intro/Figs/Vector/}{Intro/Figs/}}
Line 22... Line 23...
 
 
Como se dijo en la sección anterior, el objetivo del proyecto es diseñar una plataforma que pueda ser útil para los estudiantes iniciales en el diseño de sistemas digitales. En el análisis de la implementación del proyecto en el ámbito académico se optó en coordinar un trabajo conjunto con el \emph{Departamento de Ingeniería Electrónica} y el \emph{Laboratorio de Técnicas Digitales e Informática (LTDI)}, ambas instituciones pertenecientes a la \emph{Universidad Tecnológica Nacional -- Facultad Regional Córdoba}. El LTDI es el laboratorio informático principal con el que cuentan los estudiantes de Ingeniería Electrónica y cuenta con recursos físicos y humanos necesarios para cubrir la demanda de las distintas Cátedras que allí se dictan. Miembros del LTDI han formado parte de la generación de documentación necesaria para el proyecto y la intensión a futuro es que dicho personal sea quienes definan mejoras/modificaciones a versiones futuras de la \emph{Plataforma de Hardware Reconfigurable}.
Como se dijo en la sección anterior, el objetivo del proyecto es diseñar una plataforma que pueda ser útil para los estudiantes iniciales en el diseño de sistemas digitales. En el análisis de la implementación del proyecto en el ámbito académico se optó en coordinar un trabajo conjunto con el \emph{Departamento de Ingeniería Electrónica} y el \emph{Laboratorio de Técnicas Digitales e Informática (LTDI)}, ambas instituciones pertenecientes a la \emph{Universidad Tecnológica Nacional -- Facultad Regional Córdoba}. El LTDI es el laboratorio informático principal con el que cuentan los estudiantes de Ingeniería Electrónica y cuenta con recursos físicos y humanos necesarios para cubrir la demanda de las distintas Cátedras que allí se dictan. Miembros del LTDI han formado parte de la generación de documentación necesaria para el proyecto y la intensión a futuro es que dicho personal sea quienes definan mejoras/modificaciones a versiones futuras de la \emph{Plataforma de Hardware Reconfigurable}.
 
 
\nomenclature[z-phr]{PHR}{Plataforma de Hardware Reconfigurable}         % first letter Z is for Acronyms
\nomenclature[z-phr]{PHR}{Plataforma de Hardware Reconfigurable}         % first letter Z is for Acronyms
 
 
\section{\textsl{Hardware} \& \textsl{Software}}
\section{\textsl{Hardware} y \textsl{Software}}
\label{sec:hw-sw}
\label{sec:hw-sw}
 
 
Las herramientas de \textsl{hardware} y \textsl{software} son comunes en el campo laboral de un Ingeniero Electrónico. Si bien el profesional Electrónico puede ejercer su actividad en diferentes ámbitos industriales, siempre requerirá el conocimientos de diseño de sistemas físicos como también interactuar con programas informáticos. Seguramente el desenvolvimiento del Ingeniero Electrónico de décadas anteriores contaba con otras herramientas y lograba desarrollarse con éxito en su profesión, pues seguramente así lo requería la Industria. Hoy la situación es distinta y quizá exista mucha bibliografía que detalle con mayor claridad esta observación que aquí se hace, no es nuestra intensión comparar, simplemente poner en contexto la importancia del vínculo entre el mundo físico y los sistemas informáticos.
Las herramientas de \textsl{hardware} y \textsl{software} son comunes en el campo laboral de un Ingeniero Electrónico. Si bien el profesional Electrónico puede ejercer su actividad en diferentes ámbitos industriales, siempre requerirá el conocimientos de diseño de sistemas físicos como también interactuar con programas informáticos. Seguramente el desenvolvimiento del Ingeniero Electrónico de décadas anteriores contaba con otras herramientas y lograba desarrollarse con éxito en su profesión, pues seguramente así lo requería la Industria. Hoy la situación es distinta y quizá exista mucha bibliografía que detalle con mayor claridad esta observación que aquí se hace, no es nuestra intensión comparar, simplemente poner en contexto la importancia del vínculo entre el mundo físico y los sistemas informáticos.
 
 
El nombre del proyecto, \emph{Plataforma de Hardware Reconfigurable}, hace referencia al diseño de placas electrónicas que presentan la posibilidad de reconfigurar su estructura interna y así sintetizar diferentes arquitecturas diseñadas por el usuario, aquí es donde toma importancia en definirla \emph{Hardware Reconfigurable}. Pero a medida que se avance en la lectura del presente Informe se podrá notar la importancia que representa el \textsl{software} en el proyecto.
El nombre del proyecto, \emph{Plataforma de Hardware Reconfigurable}, hace referencia al diseño de placas electrónicas que presentan la posibilidad de reconfigurar su estructura interna y así sintetizar diferentes arquitecturas diseñadas por el usuario, aquí es donde toma importancia en definirla \emph{Hardware Reconfigurable}. Pero a medida que se avance en la lectura del presente Informe se podrá notar la importancia que representa el \textsl{software} en el proyecto.

powered by: WebSVN 2.1.0

© copyright 1999-2024 OpenCores.org, equivalent to Oliscience, all rights reserved. OpenCores®, registered trademark.